martes, 2 de abril de 2013

María José Varela Salinas / Cristina Plaza Lara: TEXTUR-E: una base de datos para la didáctica de la traducción / localización de sitios web turísticos (español-alemán)*


Hace más de un año pedí por préstamo interbibliotecario este artículo –cuya lectura, por una causa o por otra, he ido posponiendo hasta ahora–publicado en un Festschrift u homenaje a Christiane Nord* en su 65 cumpleaños. Los textos publicados en los homenajes a académicos alemanes no siempre son fáciles de localizar, pues los volúmenes que los contienen suelen ser caros y no todas las bibliotecas los consideran compra prioritaria. Sin embargo, los trabajos de este tipo de volúmenes a menudo son valiosas contribuciones originales de los investigadores (doctores formados por el homenajeado o amigos académicos). En el caso del trabajo de María José Varela y Cristina Plaza, nos encontramos además con un artículo fruto de un proyecto de investigación de excelencia.
Me ha interesado vivamente este trabajo por varias razones:
  • Pronto voy a tener que programar una asignatura dentro de un módulo de traducción turística y publicitaria
  • El trabajo presenta y resume las ideas principales de la (no especialmente abundante) reflexión teórica sobre este tipo de textos / hipertextos.
  • Las autoras centran su atención en el principal medio de difusión de los textos turísticos (el hipertexto) e incluyen interesantísimos pensamientos en torno al hipertexto como nuevo tipo medial, dándome claves para hacer pensar a mis alumnos sobre esta palpable realidad y sus consecuencias para la traducción.
  • En el trabajo se lleva a cabo una comparación de los hipertextos turísticos españoles y alemanes, destacándose tanto lo que tienen en común como lo que tienen de particular en cada cultura. Este último aspecto no solo me confirma algunas intuiciones, sino que me orienta sobre aquellos aspectos lingüísticos, contrastivos y traductológicos sobre los que llamar la atención de mis alumnos y en torno a los que puedo diseñar actividades concretas.
Algunos de estos aspectos que Varela y Plaza aíslan como recursos de las secuencias descriptivas al servicio de la función apelativa dominante (y de la referencial y expresiva en lo que personalmente entiendo que es una subordinación funcional a la anterior) presentes tanto en los hipertextos turísticos españoles como en los alemanes son:
a)      léxico positivo que evoca sensaciones agradables;
b)      metáforas sugestivas;
c)       recursos intensificadores (sustantivos que expresan abundancia, adjetivos enfatizadores);
d)      predominio de formas directas como imperativo y tratamiento directo;
e)      tecnicismos de diferentes ámbitos (historia, religión, arte, etc.).
Me han interesado particularmente las diferencias que Varela y Plaza observan entre hipertextos turísticos alemanes y españoles. Además de la preferencia por diferentes recursos multimedia, el diferente tratamiento de los culturemas gastronómicos (más detallado en los hipertextos españoles) y el uso de anglicismos (más frecuente en los textos alemanes), me ha llamado mucho la atención la reflexión de las autoras sobre el predominio en los hipertextos españoles de los fenómenos relacionados con la gradación del adjetivo (adjetivo comparativo sin segundo término de comparación y el uso de superlativo absoluto). Pude constatar un fenómeno relacionado con ocasión mi estudiocontrastivo sobre la presentación de bodegas como género (hiper)textual (que, al menos parcialmente, podría encuadrarse dentro del conjunto de géneros turísticos) y estudiarlo más a fondo en 2009, sobre la base de un corpus paralelo y otro comparable: Me refiero al usototalizador de ciertos determinantes, uso que denominé “realce totalizador”, apoyándome en estudios del lenguaje coloquial español (sobre todo Vigara Tauste, 2005), puesto que no encontré bibliografía sobre este fenómeno en los estudios descriptivos de traducción. Observé que el realce totalizador era claramente más frecuente en el subcorpus de textos originales españoles que en el subcorpus de originales alemanes y que en la traducción ES>DE se producía una importante interferencia, trasponiéndose este recurso con una frecuencia superior a la observable en el subcorpus comparable alemán.
El trabajo de Varela y Plaza es un estudio rico en ideas originales y en propuestas innovadoras. Ejemplo de las primeras son consideración del lenguaje del turismo como un lenguaje de especialidad en función del género del que se trate y los participantes en la comunicación (p. 350), o la influencia positiva del hipertexto en el proceso del cognoscitivo del traductor en formación (p. 362). Ejemplo de las segundas son la descripción de la compilación de la base de datos de hipertextos turísticos TEXTUR-E así como de las actividades formativas llevadas a cabo sobre la base de hipertextos de dicha base de datos. En resumen: ¡Toda una oferta “traduturística”!
¿Alguno de vosotros trabaja en clase con textos turísticos o estudia algún fenómeno relacionado con los mismos y quiere compartir su experiencia o sus resultados? ¡Deja un comentario en la ventana que aparece al final de la entrada!

*En: Wotjak, Gerd / IVANOVA, Vessela / TABARES, Encarnación (2009). Translatione viafacienda. Festschrift für Christiane Nord zum 65. Geburtstag / Homenaje a Christiane Nord en su 65 cumpleaños Fráncfort del Meno, etc.: Peter Lang (=Studien zur romanischen Srpachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation; 58). 

No hay comentarios: