sábado, 25 de enero de 2014

Sara Laviosa (2007). "Learning Creative Writing by Translating Witty Ads".

Revisando algunas publicaciones de Sara Laviosa sobre otro tema completamente distinto, me saltó a la vista el atractivo título de la que me dispongo a comentar --atractivo para los profes de lengua y de traducción que, como yo, creemos en la indisolubilidad del matrimonio entre saber escribir y saber traducir. Para Sara Laviosa, avezada pedagoga, emplea la traducción hacia la lengua extranjera -pero también hacia la lengua materna- para enseñar a sus alumnos de inglés a escribir. En este artículo, Laviosa expone la estructura de una unidad didáctica diseñada a tal efecto. Una lectura inspiradora de la que sin duda los que navegamos en la misma mar podremos sacar útil orientación.


La propuesta de la profesora italiana, como ella misma indica (p. 199), bebe, entre otras, en las fuentes de Colina (2002), González Davies (2004) y Balboni (1998). Los tres acercamientos son de naturaleza comunicativa y conjugan avances de la enseñanza de lenguas extranjeras con otros procedentes de los estudios de traducción, aunque no en todos ellos el mundo profesional de la traducción tenga la misma importancia (p. 200). Este último aspecto, sin embargo, sí lo encontramos presente en el desarrollo de la unidad que nos propone Laviosa, dirigida a estudiates de tercer año de grado con un nivel avanzado de lengua extrangera (C1) y articulada en 6 fases, cada una de las cuales requiere dos sesiones de 50 minutos cada una (12 horas en total).
La primera fase se denomina "motivación" y su objetivo es estimular "the students' interest by arousing theri curiosity and meeting their communicative needs" (p. 200). Laviosa introduce el concepto de juego de palabras y lo ilustra con análisis de anuncios aparecidos en prensa, tanto en la L1 (italiano en su caso) como en la L2 (inglés). ¡Puedo ver a los estudiantes escuchando entre sorprendidos y emocionados los análisis que hace Laviosa de su selección de anuncios! Desde luego, si el profesor consigue llevarse consigo a los alumnos a ese viaje de descubrimiento de intertextualidades, intrínsecamente ligadas a la cultura en la que surge y para la que se diseña el anuncio, tendrá el resto de la partida ganada.
En la segunda fase la profesora entrena con ellos las técnicas de "comprensión global": mediante actividades de lectura, la profesora guía "the students' understanding of the overall ad message" (p. 204). Los alumnos describirán los productos anunciados, el tipo de cliente cuya atención se trata de atraer y localizarán la palabra o expresión en torno a la que se articula el juego de palabras.
La tercera fase se denomina "análisis": Los alumnos han de identificar la relación existente entre forma, significado y función de diferentes tipos de  juegos de palabras y, lo que no es menos importante, descubrir qué papel desempeña el contexto cultural en la creación del anuncio (p. 207).
En la cuarta fase, o fase de síntesis, sirve para que los alumnos hagan uso de los conceptos aprendidos y de las habilidades adquiridas en las fases previas. Para ello la profesora propone situaciones comunicativas verosímiles tanto de traducción de anuncios (L2-L1 y L1-L2) como de redacción de los mismos (en L2 y en L1). Es en este momento tan cercano a la práctica cuando se familiariza a los alumnos con las técnicas de traducción de juegos de palabras de Delabastita (1996:134). El artículo ofrece en este apartado cinco encargos verosímiles: dos actividades de traducción una en cada dirección), dos actividades e escritura en la L2 y una actividad de escritura en la L1.
La quinta fase se denomina "reflexión": En este momento se estudian las técnicas que se han empleado en las actividades de la fase anterior y, mediante la discusión, se va evaluando la calidad de los anuncios traducidos. Los criterios son  "accuracy, fluency and functional adequacy" (p. 213). En la discusión se tiene en cuenta la máxima de Anholt (2000): "advertising is not made of words, but made of culture". La última fase está dedicada a la evaluación de las competencias adquiridas, en una simulación de situación de examen previa al examen final del módulo.
Me ha encantado de esta propuesta  e fino equilibrio existente entre los diferentes tipos de actividades de la fase de síntesis, que, en mi opinión, refleja la creencia de la profesora en la íntima ligazón entre el desarrollo de las competencias de escritura en la L2 y la competencia traductora. No podemos estar más de acuerdo.

Sara Laviosa (2007). "Learning Creative Writing by Translating Witty Ads". The Interpreter and Translator Trainer 1(2), 197-122.

Bibliografía citada
Anholt, Simon (2000): Another One Bites the Grass. Making Sense of International Advertising, Nueva York: John Wiley & Sons.
Balboni, Paolo E. (1998). Tecniche Didattiche per l'Educazione Linguistica, Turín: UTET.
Colina, Sonia (2002). "Second Language Acquisition, Language Teaching and Translation Studies", The Translator 8(1): 1-24.
González Davies, Maria (2004). Multiple Voices in the Translation Classroom, Amsterdam / Filadelfia: John Benjamins.

También puedes ver y descargar esta reseña en Scribd.com.

No hay comentarios: