domingo, 28 de octubre de 2012

Reseña de Franco Aixelá, Javier (2012). "A critical overview of the Translation Studies journals published in Spain". En: Isabel García Izquierdo y Esther Monzó (eds). Iberian Studies on Translation and Interpreting. Oxford: Peter Lang (=New Trends in Translation Studies; 11), pp. 339-360.


El artículo de Javier Franco constituye un recurso muy útil para conocer más de cerca la articulación interna de los Estudios de Traducción en España a través de la radiografía de uno de sus principales medios de difusión: las revistas especializadas. El autor proporciona datos que no solo permiten comparar unas revistas con otras  en función de su índice de impacto (acaso el factor que mayor interés despierta en el investigador individual que busca difundir su trabajo a través de uno de estos medios), sino -lo que desde mi punto de vista resulta más interesante - que permiten describir tendencias, amenazas y oportunidades de futuro para este ámbito de publicaciones académicas.
El estudio de Javier Franco descansa sobre un recurso único de que él es también autor: la Bibliografía de Traducción e Interpretación (BITRA) que contenía en septiembre de 2011 "over 50,000 references to publications written in multiple languages, including data for 19 living TS journals published in Spain" (p. 340). Concebida desde un planteamiento colaborativo, BITRA crece gracias a las aportaciones de los propios investigadores que envían sus referencias o las de otros colegas.
Coincido con Javier Franco en que la existencia de 19 revistas españolas especializadas en Estudios de Traducción es sorprendente "given the peripheral scientific status and the size of Spain" (p. 340), y en que esta circunstancia es una de las consecuencias de la rápida expansión de los estudios universitarios en traducción e interpretación a lo largo y ancho de nuestro país en los últimos 20 años (en el momento de la redacción del artículo eran 25 los centros españoles que ofrecían algún tipo de titulación  en Traducción e Interpretación).
En el segundo apartado de su artículo Javier Franco pasa revista a la historia de las revistas de Traducción e Interpretación en España. Dentro de lo que el autor denomina "the feverish acivity (…) for the 20 years that go from 1990 until 2009" (p. 342) quizá el dato más sorprendente sea el paso, a lo largo de la década de los 90, de 4 a 19 revistas especializadas; se trata de un desarrollo tardío a juicio del autor, quien entiende este hecho como una consecuencia del establecimiento, también tardío, de los estudios de traducción como disciplina autónoma.
El tercer apartado del artículo contiene una descripción de la naturaleza de las revistas. El autor entiende que la expansión de los Estudios de Traducción en nuestras universidades ha traído parejo "what could be termed [an] 'academization of TS journals", fenómeno en cualquier caso no restringido a nuestro país (p. 345). Franco Aixelá llama la atención sobre algunas revistas que son fruto de los esfuerzos conjuntos de varias instituciones (Tradumàtica, MonTI) , así como sobre el hecho de que 16 de las 19 revistas publiquen en acceso abierto (1). El autor destaca también el hecho de que no exista ninguna revista especializada en interpretación, hecho que "coincides with the small presence of interpreting within the international catalogue of TS journals" (p. 347): solo 7 de 130 de los que recoge BITRA.
Resulta preocupante, según Franco Aixelá, que solo 4 de las revistas que nacen antes de 2008 estén incluidas en la base de datos ERIH, lo que implica su falta de visibilidad internacional. Pero el dato más significativo es quizá el factor de impacto tan pequeño que tiene el conjunto de las revistas españolas. Este impacto lo calcula el autor para el periodo comprendido entre 2001 y 2010. Excluye a las revistas nacidas antes de 2006 porque, según ha observado en los datos de BITRA, las revistas se citan menos que las monografías y las publicaciones de humanidades tienen "a much longer citing life than articles from hard sciences", lo que implica que muy pocas se citan en sus primeros años de vida.
El autor entiende  que la gran cantidad de revistas y los amplios ámbitos temáticos que cubren indican una sana y prolífica actividad investigadora que, no obstante corre el peligro de convertirse en investigación irrelevante si, ante la existencia de tantas revistas (sobre todo generalistas) compitiendo entre sí, estas  tienden a disminuir la exigencia de sus criterios de admisión de publicaciones. Si, como es previsible, además los investigadores tienen problemas en digerir la cantidad de investigación generada, la consecuencia sería la dificultad para encontrar lectores para los trabajos y la consiguiente falta de citas. Si bien comparto con el autor la segunda apreciación, disiento de la primera, puesto que creo que si la competencia es grande entre revistas, grande es también el número de investigadores aspirantes a publicar sus trabajos que compiten entre sí, lo que tiene que animar a las revistas a seguir manteniendo sus criterios de calidad. El autor propone como solución preventiva ante el peligro de trivialización de algunas revistas (sobre todo las generalistas) una racionalización del panorama de publicaciones, mediante  la firma de acuerdos interuniversitarios para lograr publicaciones conjuntas.
No puedo sino estar de acuerdo con Franco Aixelá en su visión de la doble función que han de desempeñar nuestras revistas especializadas en traducción: Promocionar la investigación de nuestro personal, sí,  pero también llegar a ocupar una posición apreciable en el contexto global de investigación en Estudios de Traducción.
En relación a esta última cuestión, el autor  reflexiona sobre la influencia que tienen la política lingüística y la política de acceso abierto  en su visibilidad internacional. Comparto con el autor el convencimiento de que el acceso abierto y la inclusión en bases de datos contribuye decididamente a situar los trabajos en el escenario internacional. En relación a la política lingüística de las revistas, el autor entiende que el camino pasa por combinar pluralismo lingüístico y visibilidad internacional.  Pone, de nuevo,  el ejemplo de MonTI, que permite publicar en varios idiomas en la edición impresa, mientras que para su edición en línea publica las traducciones al inglés de los trabajos no originalmente escritos en esta lengua.
Hay que resultar la importancia de que alguien haya calculado el impacto individual y conjunto de las revistas de traducción e interpretación en España, algo posible solo gracia a que todas ellas están incluidas en la base de datos de la que se han obtenido los datos, BITRA. Lo anterior también refuerza el estatus de esta base de datos como una de las primeras direcciones e consulta para los investigadores de nuestra interdisciplina.
En mi opinión este artículo es sintomático de que la disciplina está alcanzando su momento de madurez en nuestro país, puesto que artículos como este indican que ya podemos echar la vista atrás y observar el camino andado que no es poco. Conviene ahora afrontar el futuro con criterio, y para ello sin duda las reflexiones de este artículo serán de utilidad.


(1) Aquí querría hacer una precisión: El autor señala que Hermeneus es una de las 3 revistas que publica solo en formato impreso. No obstante, Hermeneus pone en su página web todo el material de la revista en formato electrónico (http://blogs.uva.es/hermeneus/) al cabo de unos meses de la publicación impresa de cada uno de los números.

[Enlace en WorldCat al García y Monzó (2012): http://buva.worldcat.org/oclc/81436815]

No hay comentarios: